Supuestos de Contabilidad : Supuesto General nº 2

La resolución del Supuesto General de Contabilidad número 2 de Contabilidad Financiera se presenta a continuación. Este supuesto corresponde al primer curso de dicha disciplina, en el que se muestra la resolución de un supuesto contable del ciclo contable completo.
supestodecontabilidad2

En el supuesto práctico partimos de un balance de comprobación a una determinada fecha que contiene una relación de elementos patrimoniales, en el que aparecen pendientes de clasificar los importes de las cuentas en el debe o en el haber, además también hay varias cuentas cuyos importes los deberá determinar el alumno en base a la información que el enunciado del supuesto proporciona.

Después de completar el balance se situación el alumno deberá realizar los asientos que el enunciado indica para el ejercicio así como confeccionar un balance de situación.

A continuación se debe proceder a abrir el ejercicio siguiente y contabilizar las operaciones que se desprenden del enunciado del supuesto.

El vídeo además de mostrar el enunciado del supuesto y la solución correcta realiza las explicaciones del trabajo que se está realizando.

El objeto del vídeo es explicar, con imágenes y comentarios explicativos, a los estudiantes de contabilidad la solución de este supuesto general que contiene hechos contables fundamentales en el primer curso de contabilidad financiera.
El entendimiento de este supuesto, así como los demás supuestos generales que tenemos en nuestra web, garantiza a los estudiantes del primer curso de contabilidad financiera afrontar con éxito los exámenes de esta asignatura.

 

Vamos a indicar las pautas más importantes para resolver, en esta ocasión, el supuesto general 2 de la asignatura contabilidad financiera, en donde las cantidades muchas veces son muy pequeñas para facilitar cálculos, ya que la preocupación fundamental es saber hacer contabilidad y no tanto la significación de los números por sí solos.

Se recomienda ir viendo el video y siguiendo este texto para asimilar mejor su resolución, pulsando la pausa para detener el vídeo siempre que se requiera para ir comprendiendo la resolución del supuesto de contabilidad.

Se debe advertir que el supuesto corresponde al primer curso de contabilidad financiera y  no contempla problemáticas que se imparten en los cursos siguientes.

El supuesto de contabilidad parte de un balance de comprobación a fecha 15 de diciembre del año X6 que deberemos completar determinando los saldos que faltan y clasificando las cuentas en el Debe o en el Haber, según proceda.

Posteriormente se contabilizarán las operaciones pendientes de registro del ejercicio X6 para determinar el resultado y cerrar la contabilidad. Una vez finalizada la contabilidad del ejercicio X6, abriremos la del ejercicio X7 y registraremos las operaciones que el enunciado del supuesto de contabilidad nos indica.

El balance de comprobación a 15 de diciembre del año X6 contiene una relación de los elementos patrimoniales que la empresa posee a dicha fecha, y por tanto, tiene registrados todos los hechos contables hasta el día 15 de diciembre del año X6, pero no se ha regularizado ni cerrado.

Observad que en el balance están pendientes de clasificar los saldos en la columna “Saldo deudor” o en la columna “Saldo acreedor” así como la determinación y clasificación de los saldos de las cuentas Capital Social, Amortización acumulada del inmovilizado material, y Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales.

El enunciado del supuesto de contabilidad nos pide que realicemos el siguiente trabajo.

1. Sirviéndose de las columnas vacías existentes del enunciado donde figuran las cuentas de la sociedad, señale si tienen saldo deudor o acreedor, e indique los saldos que faltan.

2. Efectúe todos los asientos que faltan por contabilizar referidos al ejercicio X6 y los referidos según el enunciado al X7. El tipo impositivo del IVA a aplicar es del 18%

Los pasos que vamos a seguir para resolver este supuesto son los siguientes.

1. Clasificaremos los saldos del balance de comprobación a 15 de diciembre del año X6 de las cuentas de las que conocemos su importe.
2. Determinaremos los importes de los saldos de las cuentas del balance de comprobación a 15 de diciembre del año X6 de las que no conocemos su importe y su clasificación.
3. Registraremos los hechos contables acontecidos en el ejercicio X6 con posterioridad a la fecha del balance de comprobación.
4. Regularizaremos el ejercicio X6.
5. Determinaremos el resultado del ejercicio X6.
6. Registraremos el asiento de cierre del ejercicio X6.
7. Registraremos el asiento de apertura del ejercicio X7,
8. Y por último registraremos los hechos contables acontecidos en enero de X7.

Iniciaremos la resolución del supuesto de contabilidad, en primer lugar, clasificando las cuentas del balance de comprobación de las que conocemos su importe en la columna “Saldo Deudor” si deben tener su saldo en el debe y en la columna “Saldo acreedor” si deben tener su saldo en el haber.

En segundo lugar, localizaremos la información que suministra el supuesto de contabilidad que es necesaria para determinar los importes de los saldos de las cuentas que faltan en el balance de comprobación.

En los datos complementarios y operaciones acontecidas a partir del 15 de diciembre del ejercicio X6 figura:
1.a) Todo el inmovilizado que aparece en el balance de comprobación, fue comprado el 1 de julio del año X1 y se amortiza por el método de la cuota constante a razón del 5% al año. Esta información nos será de utilidad para determinar el importe del saldo de la cuenta (281) Amortización Acumulada del inmovilizado material que figura en el balance de comprobación a 15 de diciembre del año X6.

En el balance de comprobación aparece como único elemento del inmovilizado material amortizable la cuenta (211) Construcciones.

La cuenta (210) terrenos y bienes naturales, si bien forma parte del Inmovilizado material, no es amortizable ya que no se deprecia con el uso.

Para calcular la amortización acumulada del inmovilizado material aplicando el método de la cuota constante o lineal debemos, en primer lugar, calcular la cuota de amortización anual de Construcciones que consiste en multiplicar su valor amortizable, es decir, el valor histórico o valor contable, menos su valor residual por el porcentaje de amortización anual, o sea, ya que no existe valor residual, 2.000 por el 5%. De esta operación resulta una cuota de amortización anual de 100.

En segundo lugar, calcularemos las cuotas de amortización anuales de los ejercicios en los que el bien ha sido utilizado, teniendo en cuenta que las cuotas anuales deben de ser proporcionales al tiempo en el que el bien se ha utilizado.

El importe de la amortización acumulada del inmovilizado material que debe de figurar en el balance de este supuesto es la suma de las amortizaciones anuales desde que el elemento entró en uso, es decir desde el día 1 de julio del año X1 hasta el 31 de diciembre del año X5, puesto que la amortización de ejercicio X6 es un gasto de ese ejercicio y por tanto la registraremos a 31 de diciembre del año X6

La suma de las cuotas anuales de amortización desde el día 1 de julio del año X1 hasta 31 de diciembre del año X5, asciende a 450 y su saldo debe ser acreedor puesto que se trata de una cuenta compensatoria del activo no corriente.

1.b) Los gastos de publicidad y propaganda se corresponden con una campaña que la empresa contrató y que abarca desde el 1 de octubre del año X6 hasta el 31 de diciembre del año X7.

Esta información es de utilidad para poder registrar a 31 de diciembre del año X6, en cumplimiento del principio del devengo, la periodificación correspondiente al gasto de la cuenta (627) Publicidad, propaganda y relaciones públicas que figura en el balance de comprobación a 15 de diciembre del año X6.

El gasto que figura en el balance de comprobación, de la cuenta 627 Publicidad, propaganda y relaciones públicas es de 150 euros por el arrendamiento de los meses de octubre, noviembre y diciembre del año X6 y desde enero a diciembre del año X7, es decir, 15 meses, y deberemos calcular qué parte del importe total se devenga en el año X6 y cual se devenga en el año X7.

En el año X6 corresponde devengar un gasto de tres quinceavas partes de 150, es decir 30 euros, y en el año X7 corresponde un gasto de una doce quinceavas partes de 150, es decir, 120 euros.

En la fase de regularización efectuaremos el ajuste correspondiente rebajando el gasto de la cuenta 627 Publicidad, propaganda y relaciones públicas del año X6 en 120 euros que posteriormente, en el ejercicio X7, devengaremos mediante su correspondiente registro.

1.c) A 31 de diciembre del año X6 se considera definitivamente incobrable el único efecto que fue devuelto a su vencimiento por los clientes del que no existía sospecha previa sobre su cobrabilidad.

Esta Información nos va a permitir registrar, en la fase de Regularización, las pérdidas de valor irreversibles como consecuencia de la incobrabilidad definitiva del crédito del cliente moroso.

1.d) Las mercaderías se contabilizan siguiendo el método especulativo de desdoblamiento de la cuenta de mercaderías y a 31 de diciembre del año X6 son 10 unidades las que nos quedan en el almacén a 10 euros cada unidad. El sistema de valoración es el Precio Medio Ponderado. En la misma fecha después del inventario realizado, se comprueba que hay material de oficina no consumido por valor de 5 euros.

La Información nos va a permitir determinar el importe del saldo final de las existencias de Mercaderías y de Material de oficina que utilizaremos en la fase de regularización en la contabilización de las rectificaciones del inventario a 31 de diciembre del año X6.

Por tanto, las existencias finales de mercaderías serán 10 unidades a un precio de 10 euros cada unidad que equivale a 100 euros, y las existencias finales de material de oficina ascienden, de acuerdo con el enunciado de supuesto, a 5 euros.

1.e) El IVA es del 18% y se contabiliza trimestralmente. Con fecha 31 de diciembre del año X6 se realiza la liquidación del último trimestre.

Esta Información nos indica que el asiento de liquidación del IVA del cuarto trimestre del ejercicio X6 se realizará con fecha 31 de diciembre del año X6.

1.f) Las imposiciones acorto plazo que aparecen el balance de comprobación se refieren a unas inversiones financieras que posee la empresa.

Esta información nos recuerda que la cuenta (548) Imposiciones a corto plazo es una cuenta perteneciente al activo corriente y por tanto su saldo figurará en el balance de comprobación en el debe.

1.g) La empresa estima el riesgo por insolvencias de forma individualizada.

Puesto que el registro de los riesgos por insolvencias depende de la forma en que se estimen éstos, individualizada o global, la información del enunciado es útil para registrar correctamente este tipo de riesgos.

El importe del saldo de la cuenta (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales debe coincidir necesariamente con el saldo de la cuenta (436) Clientes de dudoso cobro que figura en el balance de comprobación a 15 de diciembre del año X6, y será, por tanto, de 100 euros, siendo su saldo acreedor ya que se trata de una cuenta compensatoria del activo corriente.

El importe del saldo de la cuenta 100 Capital social se obtiene por la diferencia entre la suma de los importes del DEBE y del HABER del balance de comprobación a 15 de diciembre del año.

Para ello debemos completar el balance de comprobación incorporando los importes de los saldos de las cuentas que hemos determinado anteriormente clasificándolas en el DEBE o en el HABER según corresponda tal como se muestra a continuación.

Observad que la suma de los importes de las cuentas con saldo deudor asciende a 9.520 euros y la de los importes con saldo acreedor a 7.340 euros.

Y, puesto que, por definición, en un balance deben coincidir la suma de los importes de las cuentas con saldo deudor con la suma de las cuentas con saldo acreedor, el importe del saldo de la cuenta 100 capital social será la diferencia entre ambos importes, es decir, 9.520 menos 7.340 que es igual a 2.180, y su saldo será acreedor puesto que se trata de una cuenta de patrimonio neto.

Una vez determinados los importes de los saldos que faltan en el balance de comprobación e incorporados al mismo, éste quedará redactado tal como aparece en el video en este punto.

Una vez correctamente completado el balance de comprobación, contabilizaremos las operaciones acontecidas a partir del 15 de diciembre del año X6.

1.e) El IVA es del 18% y se contabiliza trimestralmente. Con fecha 31 de diciembre del año X6 se realiza la liquidación del último trimestre.

Registraremos el asiento correspondiente a la liquidación trimestral del IVA, saldando las cuentas: 472 Hacienda pública IVA soportado y 477 Hacienda pública IVA repercutido, y, puesto que en el balance aparece un crédito fiscal por IVA de 150 euros en la cuenta 470 Hacienda pública deudora por IVA, y la diferencia entre el IVA repercutido y el IVA soportado es de 130, abonaremos en dicha cuenta dicho importe, es decir 130 euros.

Una vez registradas las operaciones de desarrollo del ejercicio X6 procederemos a registrar los ajustes correspondientes a la fase de regularización contable, con la finalidad de que las cuentas anuales del ejercicio muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

De acuerdo con el enunciado del apartado 1 b, registramos la periodificación contable de la cuenta 627 Publicidad, propaganda y relaciones públicas por importe de 120 en aplicación del principio del devengo tal como hemos calculado anteriormente.

Asimismo, y de acuerdo con lo indicado en el apartado 1.c) del enunciado del supuesto, y en aplicación del principio de Prudencia valorativa, por la incobrabilidad definitiva de los efectos comerciales impagados que figuran el balance de comprobación a 15 de diciembre del año X6 por importe de 60, registraremos el asiento que se muestra devengando un gasto en la cuenta (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables y dando de baja la cuenta 431 5 Efectos comerciales impagados por importe de 60.

Para rectificar el inventario, daremos de baja las existencias iniciales de mercaderías por importe de 500 y las de material de oficina por importe de 15, y de alta las existencias finales de mercaderías por importe de 100 y las de material de oficina por importe de 5, tal como hemos calculado anteriormente, ambas contra la cuenta 610 Variación de existencias de mercaderías y la (612) Variación de existencias de otros aprovisionamientos, respectivamente, tal como aquí se muestra.

Es importante mencionar que tanto las existencias finales de mercaderías como las de material de oficina son inferiores a las iniciales, lo que quiere decir, que todas las mercaderías adquiridas en el ejercicio han sido vendidas en el mismo, y todo el material de oficina adquirido en el ejercicio ha sido consumido en el mismo.

Así mismo registramos la dotación de la amortización de los elementos del inmovilizado material aplicando el método de la cuota constante para registrar el gasto y la amortización acumulada surgida por la depreciación de tales elementos.

calculodelaamortizacion

Para determinar la cuota de amortización del ejercicio X6 multiplicaremos el valor amortizable de construcciones por el porcentaje de amortización, es decir, 2.000 por 5% que resulta un importe de 100.

Para determinar el Resultado del ejercicio saldaremos y cerraremos todas las cuentas de gestión, es decir, las cuentas de ingresos y las de gastos, reflejando la diferencia entre las anotaciones del DEBE y del HABER en la cuenta (129) Resultados del ejercicio, cuenta que se aperturará en el Libro mayor.

asiento de determinacion del resultado

Para ello, reflejaremos los movimientos de dichas cuentas en el Libro mayor y registraremos en el Libro diario el asiento correspondiente.

En este punto es muy importante tomar la información del libro mayor para poder realizar el asiento de determinación del resultado que registraremos en el libro diario y el asiento de cierre de la contabilidad, que consiste en saldar y cerrar todas las cuentas patrimoniales, es decir, todas las demás cuentas que han quedado abiertas en el libro mayor.

libromayor

A partir de esta información se registra el asiento correspondiente en el libro diario del cierre de la contabilidad del ejercicio, tal como a continuación se muestra.

asiento de cierre del ejercicio

El balance de situación a 31 de diciembre de X6 quedará formulado a partir de este asiento, tal como se puede comprobar en el video del supuesto de contabilidad.

Una vez finalizada la contabilidad del ejercicio X6 procederemos a contabilizar las operaciones, que el enunciado indica del ejercicio X7.

Previamente a realizar los asientos correspondientes a los hechos contables acontecidos en enero de X7 debemos registrar el asiento de apertura del ejercicio consistente en abrir las cuentas que hemos cerrado en el asiento de cierre del ejercicio X6 y, por tanto, es el asiento contrario.

A continuación registraremos el devengo de los gastos anticipados que figuran en el asiento de apertura y que corresponden a la periodificación de la cuenta 627 Publicidad, propaganda y relaciones públicas del ejercicio anterior.

2.1) El 2 de enero del año X7 compramos 1.000 unidades de mercancías a crédito a 12 euros cada unidad.

Los gastos de transporte de la mercancía comprada son a cargo de la empresa e importan 1.000 euros, que lo realiza una empresa de transporte, y el seguro del transporte contratado asciende a 100 euros, ambos conceptos pendientes de pago. Se aplica el IVA del 18%.

Realizamos el asiento de la operación indicada, teniendo en cuenta que tanto los gastos de transporte como los de seguro incrementan en importe de la compra de mercaderías y que los gastos de seguro están exentos de IVA.

2.2) El 9 de enero del año X7 compramos 200 unidades de mercancías a 14 euros cada Unidad. Una vez recibida la mercancía, se comprueba que no se ajusta a la calidad acordada y el 12 de enero del año X7 llegamos a un acuerdo de practicar un descuento de 270 euros. Se aplica el IVA del 18%.

Registraremos en primer lugar el asiento de la compra de mercaderías a crédito, y en segundo lugar el asiento por el descuento fuera de factura.

2.3) El 15 de enero del año X7 vendemos 800 unidades a crédito, incrementando al coste de salida de las mercaderías un 15%. El transporte de la mercancía vendida se le ha encargado a una empresa de transportes, es a cargo de nuestra empresa y tiene un coste de 500 euros, que se encuentra pendiente de pago. El sistema de valoración es el precio medio ponderado. Se aplica el IVA del 18%

Para poder registrar el asiento de esta venta necesitamos calcular previamente el coste de salida de las mercaderías vendidas, o lo que es lo mismo: el coste de ventas, de acuerdo con el criterio de valoración del Precio Medio Ponderado, como se muestra a continuación.

El Coste de ventas es de 10.400 euros que se obtiene multiplicando las unidades vendidas por su precio medio ponderado, es decir, 800 unidades por 13 euros cada unidad. Y el importe de la venta ascenderá a 11.960 euros que se obtiene incrementando el importe del coste de ventas en un 15%.

Por tanto, registraremos un asiento por la venta de mercaderías por 11.960 y a continuación otro asiento por los gastos de transporte por importe de 500.

2.4) Del saldo de clientes de dudoso cobro, cobramos a través de la cuenta corriente del banco un importe de 75 euros, considerándose el resto definitivamente incobrable.

Registraremos, en primer lugar un asiento en el que quede reflejado el cobro de 75 euros, el gasto por la pérdida definitiva del crédito de 25 euros y la baja del crédito del cliente moroso.

Y, en segundo lugar, otro asiento revirtiendo el deterioro de valor que en su día se registró, es decir, por 100.

2.5) El 1 de mayo, de los efectos comerciales en cartera, descuenta 800 euros en el banco y lleva a gestión de cobro otros 200 euros. En la liquidación del descuento le cobran 100 euros de intereses y 30 euros por comisiones.

Al vencimiento, el 90% de los efectos en gestión de cobro son atendidos por los clientes, cobrando el banco 50 euros por las gestiones realizadas, el resto resultan impagados. La totalidad de los efectos descontados resultan pagados por los clientes.

En cuanto a los efectos descontados, registraremos, en primer lugar, un asiento indicando la nueva situación de los efectos reclasificando la cuenta Efectos comerciales en cartera en la cuenta Efectos comerciales descontados por importe de 800.
Y, simultáneamente, otro asiento por el cobro del importe descontado por importe de 670, los gastos por intereses por importe de 100 y los de comisiones por importe de 30, y la deuda con la entidad financiera surgida como consecuencia del descuento de los efectos por importe de 800.

Asimismo, por la gestión de cobro de los efectos, registraremos un asiento para indicar la nueva situación de los efectos reclasificando la cuenta Efectos comerciales en cartera en la cuenta Efectos comerciales en gestión de cobro por importe de 200.

Y, al vencimiento de dichos efectos en gestión de cobro, registraremos dos asientos: el primero para reflejar el cobro del importe neto, los gastos ocasionados y la baja de los efectos en gestión de cobro por ser atendidos por los clientes por 180, y el segundo para indicar la nueva situación de los efectos impagados por importe de 20.

Cuando nos comunican el cobro de la totalidad de los efectos descontados registraremos un asiento dando de baja los efectos descontados así como la deuda con la entidad financiera.

2.6) La nómina del mes se encuentra pendiente de contabilización y pago. Importe neto: 20 euros; seguridad social a cargo de la empresa 7 euros; seguridad social a cargo de los trabajadores: 3 euros; retenciones a cuenta del IRPF: 2 euros

Procedemos a la contabilización de la nómina del mes con los conceptos e importes indicados en el enunciado tal como aparece en el video y concluimos con ello el supuesto.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *