Examen de Contabilidad Financiera

En este examen de contabilidad financiera, el punto de partida es un listado de elementos patrimoniales de una empresa a fecha 30 de noviembre de 2012 en el que no figuran algunos importes de los saldos de las cuentas y tampoco figura la clasificación de los saldos de las cuentas en el debe o el haber, formando parte del trabajo a realizar el presentar el balance de comprobación completo.

ecamen

Una vez completado el balance de comprobación a 30 de noviembre de 2012 se contabilizan las operaciones acontecidas con posterioridad a la fecha del balance que están indicadas en el enunciado, con la finalidad de abordar el cierre del ejercicio 2012 y formular un balance de situación a 31 de diciembre de 2012.

Una vez finalizada la contabilidad del ejercicio 2012 se procede a la apertura del ejercicio siguiente 2013 así como a contabilizar las operaciones de ese ejercicio que el enunciado del supuesto expone.

El vídeo muestra tanto el enunciado del supuesto como la solución correcta realizando las explicaciones pertinentes en cada uno de los asientos contables que se realizan.

El vídeo tiene como fin primordial enseñar, con imágenes y explicaciones, la solución de este examen o supuesto general de operaciones a contabilizar en el curso inicial de contabilidad financiera.

Como siempre se indica, es aconsejable pulsar el botón “pausa” para detener el vídeo, siempre que se requiera más tiempo para prestar atención al enunciado o la solución de este examen de contabilidad, que al ser de primer curso de contabilidad financiera, no plantea problemáticas de cursos de nivel superior y se ajusta a lo planteado en el enunciado y a los contenidos del primer curso.

Como se ha indicado previamente, se parte de un balance de comprobación a fecha 30/11/2012 que hay que completar. El balance de comprobación a 30/11/2012 contiene una relación de los elementos patrimoniales que la empresa posee a dicha fecha, y por tanto, todos los hechos contables hasta la fecha del balance, es decir hasta el 30/11/2012 ya están contemplados en éste.

En el balance está pendiente de determinar el importe del saldo de las cuentas Amortización acumulada del inmovilizado material, Mercaderías, Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales y Bancos, así como clasificar los saldos en la columna del Debe o en la del Haber.

El enunciado del supuesto nos pide que realicemos el siguiente trabajo.

-Clasificar las cuentas que figuran en el balance de situación a 30/11/2012 en las columnas correspondientes, determinando los saldos de las cuentas cuyo importe viene señalado con interrogantes.

-Realizar todos los asientos correspondientes que falte realizar de los ejercicios 2012 y 2013. En los asientos debe indicar para cada una de las cuentas, al menos, el primer dígito del código numérico de las cuentas (el grupo).

Los pasos que vamos a seguir para resolver este supuesto son los siguientes.

1. Clasificaremos los saldos del balance de comprobación a 30/11/2012 de las cuentas de las que conocemos su importe.
2. Determinaremos los importes de los saldos de las cuentas del balance de comprobación a 30/11/2012 de las que no conocemos su importe y las clasificaremos.
3. Registraremos los hechos contables acontecidos en el ejercicio 2012 con posterioridad a la fecha del balance de comprobación.
4. Regularizaremos el ejercicio 2012.
5. Determinaremos el resultado del ejercicio 2012.
6. Registraremos el asiento de cierre del ejercicio 2012.
7. Registraremos el asiento de apertura del ejercicio 2013, y por último
8. Registraremos los hechos contables acontecidos en enero de 2013.

En primer lugar clasificaremos las cuentas del balance de comprobación de las que conocemos su importe en el Debe o en el Haber colocando el importe de las cuentas que deben tener su saldo deudor en el debe, y las que deben tener su saldo acreedor en el haber tal como aquí se muestra.

En segundo lugar, leeremos con atención el enunciado del supuesto para detectar la información que nos va a facilitar la resolución de los saldos de las cuentas que faltan en el balance de comprobación.

1. Operaciones pendientes de contabilizar en el ejercicio 2012 e información adicional.

1.a) Todos los cobros y los pagos se realizan a través de la cuenta bancaria a nombre de la empresa.

Esta información nos indica que todos los movimientos de tesorería se efectuarán a través de la cuenta 572 Bancos.

1.b) Con fecha 25 de diciembre se giran efectos a Clientes, que aceptan, por importe de 3.000 euros. Dichos efectos se descuentan en el banco que ingresa en la cuenta de la empresa el líquido resultante después de descontar 200 euros por gastos de gestión y 500 euros de intereses.

Esta información nos permitirá registrar el asiento correspondiente al hecho contable del enunciado.

La nómina de diciembre, que se paga mediante transferencia bancaria el 31/12/2012, tiene el siguiente detalle. El importe bruto es de 2.000 euros; el total de la seguridad social asciende a 800 euros de los que 600 euros son a cargo de la empresa. La retención del IRPF asciende a 500 euros. Se deduce a los empleados los anticipos entregados durante el ejercicio. Información ésta que nos permitirá registrar el asiento correspondiente al hecho contable del enunciado.

1.d) El cliente de dudoso cobro que figura en el balance de comprobación paga 1.000 euros del crédito, considerándose el resto definitivamente incobrable. La empresa estima el riesgo por insolvencias de manera individualizada.

Esta información nos permitirá registrar el asiento del cobro indicado así como la corrección valorativa de la cuenta 436 Clientes de dudoso cobro.

1.f) Con fecha 31 de diciembre realiza el asiento de liquidación del IVA.

Esta información nos indica que el asiento de liquidación del IVA del 4º trimestre de 2012 se realizará con fecha 31/12/2012.

1.g) La nave industrial se adquirió el 1/7/2009 y se amortiza por el método lineal siendo su vida útil de 50 años sin valor residual.

1.h) El vehículo se adquirió el día 1/1/2010 y su valor amortizable es de 5.000 euros, su vida útil de 4 años y el método de amortización utilizado es el de suma de dígitos decreciente.

Esta información nos va a permitir determinar el interrogante en la cuenta 281 Amortización Acumulada del inmovilizado material que figura en el balance de comprobación a 30/11/2012, así como la dotación a la amortización del ejercicio 2012.

La información del enunciado se refiere a las cuentas 211 Construcciones y 218 Elementos de transporte. La cuenta 210 terrenos y bienes naturales, a pesar de formar parte del Inmovilizado material, no es amortizable puesto que no sufre depreciación.

Para calcular la amortización acumulada de Construcciones aplicando el método de amortización lineal calcularemos, en primer lugar, la cuota anual de amortización dividiendo el valor amortizable por su vida útil. Es decir, 12.000 entre 50, que resulta un importe de 2.400.

En segundo lugar determinaremos las cuotas de amortización del elemento desde que entró en uso, 1/7/2009, hasta 31/12/2011, tal como aquí se muestra, resultando una amortización acumulada de construcciones a 31/12/2011 de 6.000.

Para calcular la amortización acumulada de elementos de transporte aplicando el método de la suma de dígitos creciente debemos, en primer lugar, calcular la cuota de amortización de elementos de transporte que consiste en dividir su valor amortizable, es decir, el valor histórico o valor contable menos el valor residual entre la suma de dígitos, o sea, 6.000 de valor contable menos 1.000 de valor residual, dividido entre uno más dos más tres y más cuatro. De esta operación resulta una cuota de amortización de 500.

En segundo lugar calcularemos las cuotas de amortización anuales de los ejercicios que el bien ha sido utilizado, es decir, entre 1/1/2010 hasta 31/12/2011, que consiste en multiplicar, cada uno de los ejercicios, la cuota de amortización previamente calculada por el dígito que le corresponde tal como aquí se muestra, resultando una amortización acumulada de elementos de transporte a 31/12/2011 de 3.500.

El importe de la amortización acumulada del inmovilizado material que debe de figurar en el balance es la suma de las amortizaciones acumuladas a 31/12/2011 de Construcciones y de elementos de transporte, es decir 6.000 más 3.500 que asciende a 9.500 y su saldo será acreedor puesto que se trata de una cuenta compensatoria del activo no corriente.

1.i) El 1/10/2012 se pagó un seguro anual que cubre el periodo comprendido entre 01/10/2012 y 30/09/2013, siendo éste el único pago por este concepto.

Esta información es útil para registrar a 31/12/2012, en cumplimiento del Principio del devengo, la periodificación correspondiente al gasto que figura en la cuenta 625 Primas de seguros del balance de comprobación a 30/11/2012 y que registraremos en la fase de Regularización.

El gasto que figura en el balance de comprobación de la cuenta 625 Primas de seguro es de 12.000 euros por la cobertura de los seguros de los meses de octubre a diciembre de 2012 y de enero a septiembre de 2013, es decir, 12 meses, y deberemos determinar qué parte del importe total se devenga en 2012 y cual se devenga en 2013.

En 2012 corresponde un gasto de tres doceavas partes de 1.200, es decir 300 euros, y en 2013 corresponde un gasto de nueve doceavas partes de 1.200, es decir, 900 euros.

En la fase de regularización efectuaremos el ajuste correspondiente rebajando el gasto de la cuenta 625 Primas de seguros de 2012 en 900 euros que posteriormente, en el ejercicio 2013, devengaremos mediante su correspondiente registro.

1.j) La deuda a largo plazo con entidades de crédito que figura en el balance de comprobación corresponde a un préstamo obtenido y cobrado con fecha 15/11/2012 a devolver en 6 años en cuotas iguales. El primer vencimiento es el 15/11/2013

Esta información nos permite reclasificar adecuadamente la deuda que figura en el balance de comprobación a 30/11/2012 en la cuenta 170 Deudas a largo plazo con entidades de crédito.

Nos indica el enunciado que en el ejercicio 2013 vence un importe equivalente a una sexta parte de 12.000, o sea, 2.000. Por tanto reclasificaremos 2.000 euros de la cuenta 170 Deudas a largo plazo con entidades de crédito a la cuenta 520 Deudas a corto plazo con entidades de crédito en la fase de regularización con la finalidad de que las cuentas anuales del ejercicio 2012 muestren la imagen fiel de la situación financiera de la empresa.

1.k) Las existencias se contabilizan siguiendo el procedimiento especulativo con desdoblamiento de la cuenta de mercaderías. El detalle de los movimientos de las mercaderías que se valoran por el método FIFO es el siguiente.
1.k.1) Existencias iniciales: 2.500 unidades valoradas a 2 euros cada unidad.
1.k.2) Compra de mercaderías el 30/06/2012 de 13.000 unidades a 1,90 euros cada unidad.
1.k.3) Venta de mercaderías el 25/11/2012 de 14.400 unidades a 6,25 euros cada unidad.

Esta información nos permite determinar el importe de las existencias iniciales de mercaderías que debe figurar en el balance de comprobación a 30/11/2012 en la cuenta (300) Mercaderías:

La Valoración de las existencias de Mercaderías a 31/12/2011, existencias iniciales del ejercicio, equivaldrá a 2.500 unidades por 2 euros cada unidad, o sea, 5.000 que tendrá saldo deudor puesto que se trata de un activo corriente.

Asimismo obtendremos el importe de las existencias finales de las mercaderías, el Coste de ventas y el Resultado por ventas del ejercicio 2012 como veremos más adelante.

1.l) A 31/12/2012 el valor de mercado de las mercaderías es de 3.000 euros.

Esta información nos ayudará a comprobar, en aplicación del principio de Prudencia valorativa, si es necesario registrar un deterioro de valor de las mercaderías a 31/12/2012.

El deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales coincide necesariamente con el saldo de la cuenta 436 Clientes de dudoso cobro que figura en el balance de comprobación a 30/11/2012 por importe de 1.500 y su saldo debe de ser acreedor puesto que se trata de una cuenta compensatoria del activo corriente.

Puesto que el importe del saldo de la cuenta 572 Bancos es el último que nos queda para completar el balance de comprobación, y debido que por definición un balance debe de estar cuadrado, se obtiene su saldo por la diferencia entre la suma de los importes del HABER y del DEBE del balance de comprobación a 30/11/2012.

Para ello debemos completar el balance de comprobación incluyendo los importes de los interrogantes que hemos determinado anteriormente y clasificando todos los importes en el DEBE o en el HABER según corresponda.

En este punto podemos comprobar que la suma del DEBE del balance, a falta del saldo de la cuenta 572 bancos, asciende a 258.800 euros y el del haber a 301.350 euros.

La diferencia entre la suma del HABER, 301.350, y la del DEBE, 258.800, asciende a 42.550.

Por tanto, el saldo de la cuenta 572 bancos a 30/11/2012 es de 42.550, lógicamente con saldo deudor.

Una vez determinados correctamente todos los importes de los saldos que faltaban e incorporados al balance, èste puede ser completado como se muestra en el vídeo.

Continuaremos el supuesto registrando los hechos contables acontecidos con posterioridad a la fecha del balance que tomamos como punto de partida.

1.b) Con fecha 25 de diciembre se giran efectos a Clientes, que aceptan, por importe de 3.000 euros. Dichos efectos se descuentan en el banco que ingresa en la cuenta de la empresa el líquido resultante después de descontar 200 euros por gastos de gestión y 500 euros de intereses.

Registraremos un primer asiento dando de alta la cuenta 431 0 Efectos comerciales en cartera y de baja la cuenta 430 clientes por importe de 3.000 para indicar que el crédito comercial se ha formalizado con documentos de giro.

Posteriormente, cuando los efectos se llevan al descuento bancario, se registrará dicho hecho contable dando de alta la cuenta Efectos comerciales descontados y de baja la cuenta Efectos comerciales en cartera.

Y simultáneamente, otro asiento por el cobro, los gastos del descuento, y el reconocimiento de la deuda con la entidad de crédito como aquí se muestra.

1.c) Con respecto a la nómina de diciembre, registramos un asiento por el devengo y pago de la nómina del mes, en la que se deducen los anticipos entregados a los empleados con anterioridad y que, por tanto, figuran en el Balance de comprobación con los importes que el enunciado especifica.

1.d) El cliente de dudoso cobro que figura en el balance de comprobación paga 1.000 euros del crédito y, por tanto, registraremos un primer asiento por el cobro de 1.000 euros y la pérdida del crédito definitivamente incobrable por 500 euros, dando de baja la cuenta 436 Clientes de dudoso cobro por importe de 1.500.

Y simultáneamente, puesto que hemos dado de baja en el asiento anterior la cuenta 436 clientes de dudoso cobro, otro asiento, por la reversión del deterioro de los clientes de dudoso cobro.

asiento-iva

 

1.f) Con fecha 31 de diciembre realiza el asiento de liquidación del IVA.

Para registrar el asiento de la liquidación del IVA saldaremos las cuentas 477 Hacienda Pública IVA Repercutido, 472 Hacienda Pública IVA Soportado, y 470 0 Hacienda Pública Deudora por IVA por los saldos que tienen a 31/12/2012.

En este caso la Diferencia entre el IVA repercutido y el IVA soportado coincide con el saldo de la cuenta 470 Hacienda Pública Deudora por IVA y es por ello por lo que no se genera ni deuda ni crédito fiscal con la Hacienda pública.

clientes-dudoso-cobro

Una vez registradas las operaciones de desarrollo del ejercicio 2012 procederemos a registrar contablemente los ajustes correspondientes a la fase de Regularización contable, con la finalidad de que las cuentas anuales del ejercicio muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

De acuerdo con el enunciado del apartado 1.i), Registramos la periodificación contable de la cuenta 625 Primas de seguros por importe de 900 en aplicación del principio del devengo tal como hemos calculado anteriormente.

Así mismo reclasificaremos la parte de la deuda a largo plazo con entidades de crédito que tiene su vencimiento en el ejercicio siguiente 2013, que como hemos visto anteriormente es de 2.000 euros, a la cuenta 520 Deudas a corto plazo con entidades de crédito para que las cuentas anuales reflejen la imagen fiel de la situación financiera de la empresa.

Para corregir la valoración de las existencias debemos determinar el saldo final de la cuenta 300 mercaderías aplicando el método FIFO, primera entrada primera salida, tal como aquí se muestra, resultando un valor de las mercaderías a 31/12/2012 de 2.090 que se corresponde con 1.100 unidades valoradas a 1,90 euros cada una de ellas.

Para el Cálculo del Coste de ventas, valoraremos, a precio de coste, las mercaderías vendidas.

De acuerdo con el sistema de valoración FIFO, se han vendido 2.500 unidades valoradas a un precio de coste de 2 euros cada unidad y 11.900 unidades valoradas a un precio de coste de 1,90 euros cada unidad, por lo que el coste de ventas será de 27.610 euros.

El Resultado por ventas, definido como el resultado obtenido por las operaciones de compraventa, calculándolo por la diferencia entre el importe de las ventas netas y el coste de las ventas que hemos calculado anteriormente, ascendiendo éste a 61.990 euros.

Para rectificar el inventario, daremos de baja las existencias iniciales por importe de 5.000 y de alta las existencias finales por importe de 2.090, tal como hemos calculado anteriormente, ambas contra la cuenta 610 Variación de existencias de mercaderías.

En este caso las existencias finales de mercaderías son inferiores a las iniciales, lo que quiere decir que todas las mercaderías adquiridas en el ejercicio han sido vendidas en el mismo.

Puesto que, de acuerdo con la información del apartado 1.l) del enunciado del supuesto el valor de mercado de las existencias finales, 3.000, es superior a su valor contable, 2.090, y por tanto, no procede registrar deterioros de valor de las existencias y, en consecuencia, se debe revertir el deterioro de las existencias que figura en el balance de comprobación a 30/11/2012 y que corresponde al deterioro del ejercicio pasado.

Así mismo registramos la dotación de la amortización de los elementos del inmovilizado material aplicando el método lineal para las construcciones, y el método de la suma de dígitos decreciente para los elementos de transporte con el fin de devengar el gasto y la amortización acumulada surgida por la depreciación de tales elementos.

Para determinar la cuota de amortización del ejercicio 2012 , en el caso de las construcciones dividiremos su valor amortizable entre su vida útil, es decir 120.000 dividido entre 50, con un resultado de 2.400; y en el caso de los elementos de transporte multiplicaremos la cuota de amortización que hemos calculado anteriormente, 500, por el dígito del año correspondiente, 2, es decir 1.000. Por tanto, la amortización del ejercicio es de 2.900 euros.

Para determinar el Resultado del ejercicio saldaremos y cerraremos todas las cuentas de gestión (cuentas de ingresos y de gastos) reflejando la diferencia entre DEBE y HABER en la cuenta 129 Resultados del ejercicio que se aperturará en el Libro mayor. Por tratarse de un examen de contabilidad del primer curso, no está la problemática del impuesto de sociedades.

Reflejaremos los movimientos de las cuentas en el Libro mayor.

Así mismo, registraremos en Libro diario el asiento correspondiente de determinación del resultado y en el asiento de cierre saldaremos y cerraremos todas las cuentas patrimoniales.

Con ello, se puede formular ya el balance de situación.

Una vez finalizada la contabilidad del ejercicio 2012 procederemos a contabilizar las operaciones del 2013 que figuran en el enunciado. Previamente a realizar los asientos correspondientes a los hechos contables acontecidos en enero de 2013 debemos registrar el asiento de apertura del ejercicio, que consiste en abrir las cuentas que hemos cerrado en el asiento de cierre del ejercicio 2012.

A continuación registraremos el devengo de los gastos anticipados que figuran en el asiento de apertura y que corresponden a la periodificación de la cuenta 625 Primas de seguros del ejercicio anterior.

2.a) Llegado el vencimiento de los efectos descontados en el ejercicio anterior, fueron todos atendidos por los clientes excepto uno de 1.000 euros que resultó ser impagado. Los gastos de protesto han ascendido a 300 euros más el 18% de IVA correspondiente.

En primer lugar reflejaremos un asiento cancelando la deuda con la entidad financiera y dando de baja el derecho de cobro de los efectos descontados que han sido atendidos por el cliente. Y en segundo lugar, registraremos dos asientos por los efectos que no han sido atendidos por el cliente: el primero para reflejar la nueva situación de los efectos impagados cargando la cuenta Efectos comerciales impagados y abonando la cuenta Efectos comerciales descontados por su nominal. Y el segundo, por el pago de la deuda con la entidad financiera por los efectos que resultaron impagados y de los gastos ocasionados por el impago.

2.b) Los clientes devuelven únicamente envases por importe de 400 euros quedándose con el resto. El IVA es del 18%.

Registraremos un asiento indicando la baja de los envases a devolver por clientes mediante un cargo por importe de 500 euros, la disminución del IVA repercutido de los envases devueltos por importe de 72 euros, la baja del crédito de clientes por los envases a devolver mediante un abono de 472 euros, y la venta de los envases no devueltos por 100 euros.

2.c) Venta de mercaderías por importe de 3.000 euros a crédito al cliente que había efectuado un anticipo de 700 euros en el ejercicio anterior.

El transporte de las mercaderías lo efectúa una empresa externa siendo su coste 200 euros a crédito a cargo de la empresa vendedora. El IVA de las mercaderías y de los gastos de transporte es del 18%.
Por una parte registramos la venta de mercaderías a crédito por importe de 3.000 teniendo en cuenta que debemos descontar del crédito el importe de 700 euros que el cliente anticipó en su día, y que al IVA repercutido en esta venta hay que descontarle el IVA que se repercutió cuando se realizó el anticipo, el 18% de 700. Y por otra parte registraremos los gastos de transporte también a crédito.

2.d) Por disconformidad del cliente con la calidad de las mercaderías vendidas en el apartado anterior se le envía una nota de abono concediéndole un descuento del 5%. El IVA es del 18%.

Registraremos el descuento y su correspondiente minoración del IVA repercutido mediante cargos por 150 y 27 respectivamente, y la reducción del crédito del cliente mediante un abono por 177.

2.e) La Junta general acuerda distribuir el resultado del ejercicio anterior de la siguiente manera: 10% a la Reserva legal y el resto a Reservas voluntarias.

Registramos un asiento dando de baja la cuenta 129 Resultados del ejercicio por el resultado del ejercicio 2012, 39.490, abonando 3.949 en la cuenta 112 Reserva legal y 35.541 en la cuenta 113 Reservas voluntarias.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *