El método contable

El patrimonio y el método contable – 2ª parte

Esta es la segunda parte de El Patrimonio y El Método Contable.

El Tema de El Patrimonio y El Método Contable tiene de tres partes:

  1. La 1ª Parte trata sobre El Patrimonio,
  2. La 2ª Parte sobre El método contable, y
  3. La 3ª Parte es una visión práctica del funcionamiento del método contable.

En esta clase, se explica el método contable.

 
El Método Contable es el objeto formal de la contabilidad como ciencia y se configura como un conjunto de principios y de acuerdos conceptuales e instrumentales, que tienen como objetivo tanto el análisis como la selección de los hechos contables, así como la interpretación, medición y valoración de tales hechos, y la comunicación de los mismos a los diferentes usuarios de la información a través de los estados contables de síntesis.

La aplicación práctica del método contable empieza por identificar los hechos contables que posteriormente se interpretarán y procesarán de acuerdo con una serie de criterios establecidos con el objetivo de presentar la información de forma tal que sea útil para que los diferentes usuarios de dicha información tomen decisiones a través de los estados contables.

Los acontecimientos que suceden durante el desarrollo de las unidades económicas que aportan consecuencias económicas son hechos económicos. Y si tales hechos afectan cuantitativa y cualitativamente al patrimonio de la empresa se denominan hechos contables.

Un hecho contable es un suceso o acontecimiento pasado que afecta directa y concretamente al patrimonio empresarial y es, por tanto, susceptible de valoración y, en consecuencia, puede alterar alguno de los elementos patrimoniales de la empresa.

Los hechos contables son los que debe de recoger la contabilidad.

La noticia de que van a modificarse los precios de determinadas materias primas es un hecho económico que en si mismo no afecta al patrimonio empresarial y no será reflejado en la contabilidad.

En cambio, la adquisición de las materias primas afecta directa y concretamente al patrimonio empresarial. Es, por tanto, un hecho contable, que será recogido por la contabilidad.

En todo hecho contable, por el principio de dualidad, por lo menos se puede identificar un origen y una aplicación de recursos.

Por ejemplo, sacar dinero de la cuenta bancaria para adquirir materias primas, tendría su origen en una disminución de un activo como es la cuenta bancaria y su aplicación en el aumento de otro activo como son las materias primas.

Comprar una máquina a crédito, es decir, dejándola a deber, tendría su origen en el aumento de un pasivo como es la deuda, y su aplicación en un aumento de un activo como es la máquina.

Todo hecho contable afecta a elementos patrimoniales manteniendo la identidad contable básica: El activo es igual al pasivo más el patrimonio neto.

Los hechos contables se pueden clasificar, en función del número de elementos patrimoniales que han sido alterados, en simples y compuestos; y en función del efecto que ocasionan sobre el patrimonio neto, en permutativos y modificativos.

Son hechos contables simples cuando el número de elementos patrimoniales afectados es de dos. Por ejemplo una adquisición de materias primas pagada con dinero depositado en el banco. Se incrementa un activo, las materias primas; y disminuye otro activo, el dinero en el banco.

En cambio son hechos contables compuestos cuando los elementos patrimoniales afectados son más de dos. La compra de una máquina en la que se paga una parte con dinero depositado en el banco y otra parte se deja a deber.

En este hecho contable intervienen tres elementos patrimoniales afectados: Se incrementa un activo, la máquina; disminuye otro activo, el dinero en el banco; y se incrementa un pasivo, la deuda con el suministrador de la máquina.

En función del efecto que ocasionan en el patrimonio neto, son hechos contables permutativos cuando sólo afectan a la estructura patrimonial pero no alteran cuantitativamente al Patrimonio neto.

Y son hechos contables modificativos los que alteran cuantitativamente el patrimonio neto y su composición. Ahora es prematuro exponer ejemplos de hechos contables permutativos y modificativos, en la tercera parte de este tema veremos ejemplos de estos tipos de hechos contables.

La cuenta es un instrumento de representación y valoración de un elemento patrimonial. En ella se registran todos los movimientos que suponen aumentos o disminuciones del elemento de forma separada.

la cuenta contable

Son, por tanto, registros históricos ya que, además de mantener las anotaciones de todos los movimientos, permiten obtener el valor de cada elemento en cualquier momento, a partir de los saldos iniciales y los movimientos registrados.

La representación gráfica de la cuenta tiene forma de T. El lado izquierdo se denomina DEBE y el derecho HABER. Habitualmente a esta estructura básica se le suelen añadir otros campos como la fecha, el concepto, el número de asiento, y la referencia documental.

Veamos algunos términos contables con respecto a la cuenta:

Abrir o aperturar una cuenta es dar un título explicativo al elemento patrimonial que representa reflejando, así mismo, el valor inicial del mismo.
Debe de una cuenta es su parte izquierda.
Haber de una cuenta, su parte derecha.
Cargar, adeudar o debitar es hacer una anotación en el Debe.
Abonar, acreditar o datar es hacer una anotación en el Haber.
Sumas del debe es el importe de la suma de las anotaciones del Debe.
Sumas del Haber es el importe de la suma de las anotaciones del Haber.
Saldo de una cuenta es la diferencia de la suma del Debe y la del Haber.
Saldo deudor es cuando la suma del Debe es superior a la suma del Haber.
Saldo acreedor es cuando la suma del Haber es superior a la suma del Debe.
Saldo cero es cuando la suma del debe y la del haber son iguales.
Cuenta deudora es una cuenta con saldo deudor.
Cuenta acreedora es una cuenta con saldo acreedor.
Saldar una cuenta es realizar una anotación que deje la cuenta con saldo cero.
Cerrar una cuenta es cuando se dan por terminadas las anotaciones en la misma. Para indicar que una cuenta está cerrada se suelen trazar dos rayas horizontales en la misma.
Cuenta de activo es aquella que representa un elemento patrimonial de activo.
Cuenta de pasivo es aquella que representa un elemento patrimonial de pasivo, y
Cuenta de patrimonio neto la que representa un elemento patrimonial de patrimonio neto.

Las cuentas de activo recogen en el Debe sus valores iniciales y los aumentos de valor y en el Haber las disminuciones de valor. Por lo que su saldo será, generalmente, deudor o cero.

Por el contrario las cuentas de pasivo recogen en el Haber los valores iniciales y los aumentos de valor, y en el Debe las disminuciones de valor. Su saldo será acreedor o cero.

Las cuentas de patrimonio neto se comportan igual que las de pasivo. Recogen en el Haber los valores iniciales y los aumentos de valor, y en el Debe las disminuciones de valor. Su saldo será, generalmente, acreedor o cero.

El Libro diario es el registro sistemático y en orden cronológico de los asientos.

Cada asiento puede llevar una o varias anotaciones en el Debe y en el Haber de tal forma que la suma de los importes anotados en el Debe tiene que coincidir con la suma de los importes anotados en el Haber por aplicación del Principio de dualidad respetando la identidad contable básica.

El formato del Libro diario puede variar pero al menos debe de contener una columna para los importes que se anotan en el Debe, otra columna para los importes que se anotan en el Haber, y por supuesto, identificarse con las correspondientes cuentas que representan los elementos patrimoniales afectados.

Diapositiva13

El Libro mayor contiene todas las cuentas y es, por tanto, el que registra el efecto de los hechos contables por elementos patrimoniales.

En el proceso contable cada hecho contable requiere la realización de un asiento en el Libro diario. Del Libro diario se traspasan las anotaciones al Libro mayor.

Finalmente se elabora un balance a partir de los saldos de las cuentas, clasificándolas y ordenándolas adecuadamente por masas patrimoniales con la finalidad de facilitar su interpretación.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *